Descubre los mejores Atractivos turísticos para visitar en Machala, capital de la provincia de El Oro, es una ciudad de gran importancia económica en Ecuador, conocida mundialmente por su producción y exportación de banano. Aunque a menudo es vista como una ciudad comercial, Machala tiene varios atractivos turísticos que hacen que valga la pena detenerse y explorar. A continuación, te detallo algunos de los lugares más destacados que puedes visitar en esta ciudad costera.
Isla Jambelí: Paraíso Tropical y Playa de Ensueño
Ubicada frente a las costas de Puerto Bolívar, a unos 30 minutos en lancha desde la ciudad de Machala, la Isla Jambelí es uno de los tesoros naturales más fascinantes de la provincia de El Oro. Conocida por su combinación de playas vírgenes, manglares exuberantes, fauna silvestre y una rica oferta turística, Jambelí se ha convertido en un destino ideal para quienes buscan desconectarse de la rutina y conectarse con la naturaleza en un entorno de tranquilidad y belleza sin igual.
Su Clima y Belleza escénica
Cómo llegar a la Isla Jambelí desde Machala
-
Llegada a Puerto Bolívar
- Distancia: Puerto Bolívar está a 7 km del centro de Machala.
- Opciones de transporte:
- Taxi: 10 a 15 minutos, costo moderado, cómodo y seguro.
- Bus: 15 a 20 minutos, costo económico, servicio frecuente.
-
Embarque en Puerto Bolívar
- Dirígete a los muelles turísticos, donde las cooperativas ofrecen servicio a la Isla Jambelí.
- Costo: Entre $3 y $5 por persona (puede variar).
- Frecuencia: Lanchas salen cada 30 a 45 minutos, especialmente los fines de semana.
-
Viaje en lancha
- Duración: 20 a 30 minutos.
- Disfruta de las vistas del Golfo de Guayaquil, manglares y fauna.
- Las lanchas tienen chalecos salvavidas y capacidad para 10 a 20 personas.
- Algunas lanchas ofrecen un recorrido turístico por los manglares antes de llegar a la isla.
-
Llegada a la Isla Jambelí
- Desembarca en el muelle y explora las playas y restaurantes. También puedes disfrutar de paseos a caballo.
- Horarios: Lanchas operan de 7:00 AM a 5:00 PM. Llega temprano para asegurar lugar.
- Regreso: Última lancha entre 4:00 y 5:00 PM.
Una Riqueza Natural Exuberante
Flora
La Isla Jambelí se distingue por su variada vegetación. En sus extensas zonas de manglar se pueden encontrar especies como el mangle rojo y mangle negro, que crean una red natural de raíces entrelazadas que sirven de hogar para una gran cantidad de vida silvestre. Además, en la isla abundan los cocoteros, los cuales no solo proporcionan sombra y cocos frescos, sino que también forman parte del paisaje característico de la isla.
Entre otras especies vegetales, se encuentran el muyuyo y la canavalia marítima, que tapizan las áreas cercanas a las playas, mientras que más al interior de la isla es común observar la vegetación propia de zonas tropicales costeras.
Fauna
La fauna de la Isla Jambelí es igual de impresionante, con una biodiversidad que ha convertido a la isla en un destino ideal para el avistamiento de aves. Aquí se pueden observar especies como gaviotas, garzas, pelícanos y el majestuoso martín pescador. Estas aves encuentran en los manglares y las zonas costeras su hábitat perfecto, donde pueden alimentarse y reproducirse en un entorno protegido.
Además de las aves, en las aguas y fangos que rodean la isla habitan especies marinas como los cangrejos, jaibas, y las preciadas conchas negras y conchas pata de mula, que forman parte de la rica gastronomía de la región. Estas especies, además de ser importantes para el equilibrio ecológico de la isla, también son fundamentales en la economía local, ya que muchos de los pobladores se dedican a la pesca y recolección de mariscos.
Atractivos Turísticos de Jambelí
-
Museo Marino de Jambelí: Este museo es una ventana hacia la riqueza del océano y la vida marina que rodea a la isla. Fundado por Geomer García, un apasionado coleccionista que ha dedicado más de 40 años a reunir más de mil especímenes marinos, entre moluscos, crustáceos y fósiles, provenientes en su mayoría de la Isla Santa Clara, ubicada a unos 45 kilómetros de Puerto Bolívar. Este santuario marino es una fuente inagotable de aprendizaje sobre las especies que habitan los mares ecuatorianos.
En este rústico museo, podrás ver desde corales hasta huesos de ballenas, además de conocer la importancia de la conservación marina. El museo no solo educa a los visitantes sobre la biodiversidad local, sino que también promueve la conservación de los recursos marinos en El Oro y todo Ecuador.
-
Paseos Ecológicos en Lancha: Si eres amante de la naturaleza, los paseos ecológicos en lancha por el archipiélago son una experiencia que no te puedes perder. Podrás recorrer las diversas islas que conforman el Archipiélago de Jambelí, como Chupadores, Payana, Costa Rica, Bocas, Callejones, El Gato, y muchas más. Durante el recorrido, disfrutarás del sol, el mar y los manglares, estos paseos no solo te permiten descubrir la belleza de las islas, sino también aprender sobre la importancia de los manglares en la preservación del ecosistema marino.
-
Cabalgatas por la Isla: Para aquellos que prefieren explorar la isla a caballo, los comuneros de Jambelí ofrecen paseos en caballos que te llevarán por pequeños senderos entre parcelas de tierra. Esta actividad te brinda una experiencia más cercana y auténtica con la vida rural de los habitantes locales, y es una excelente manera de descubrir los rincones menos explorados de la isla mientras disfrutas del entorno natural.
La Experiencia Gastronómica
Después de un día explorando la isla, no puedes dejar de probar la gastronomía local, famosa por su frescura y sabor. En Jambelí, los mariscos son los protagonistas de la mesa. Ceviches de concha, cangrejo y ostión, acompañados de plátano frito o patacones, son solo algunas de las delicias que podrás degustar en los restaurantes locales. La cocina de la isla refleja la riqueza de sus aguas y el esmero de sus habitantes por ofrecer lo mejor de sus recursos.

Puerto Bolívar: El Corazón Portuario de Machala
Puerto Bolívar, ubicado en Machala, es uno de los puertos más importantes de Ecuador, siendo crucial para la exportación de banano y camarón, dos de los principales productos de exportación del país. Gracias a su actividad portuaria, el puerto tiene un impacto económico significativo, conectando a Ecuador con mercados internacionales y posicionando a la región como un actor clave en el comercio marítimo. Sin embargo, Puerto Bolívar no solo es conocido por su relevancia comercial, sino también por su atractivo como destino turístico.
Historia: De Pequeño Puerto a Motor Comercial de Ecuador
Puerto Bolívar, ubicado en la provincia de El Oro, ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico y social de la región costera de Ecuador. Aunque hoy en día es conocido como uno de los puertos más importantes del país, su historia está marcada por la perseverancia y el esfuerzo de los habitantes de Machala y las autoridades locales, quienes lucharon por convertirlo en un Puerto Mayor de la República a finales del siglo XIX.
Los Primeros Pasos hacia el Crecimiento
Antes de convertirse en un puerto de gran relevancia, Puerto Bolívar era un pequeño puerto pesquero, utilizado principalmente para el comercio local. Sin embargo, a finales del siglo XIX, los ciudadanos y autoridades de Machala se dieron cuenta del gran potencial que tenía este puerto para el comercio nacional e internacional, especialmente por su estratégica ubicación geográfica en el Golfo de Guayaquil y su cercanía con las fértiles tierras bananeras de la provincia.
La falta de interés del gobierno central por el desarrollo de la región impulsó a los machaleños a tomar la iniciativa para mejorar la infraestructura y buscar el reconocimiento oficial del puerto. Durante años, la comunidad local trabajó para obtener los recursos y el apoyo necesarios para que Puerto Bolívar pudiera cumplir con los requisitos legales y convertirse en un puerto de mayor relevancia.
La Aprobación como Puerto Mayor
El esfuerzo rindió frutos en el año 1898, cuando el Congreso Nacional de Ecuador aprobó la solicitud para convertir a Puerto Bolívar en Puerto Mayor de la República. Este fue un paso fundamental en la historia del puerto y de la ciudad de Machala, ya que la nueva designación permitió que se iniciaran obras importantes para mejorar la infraestructura y atraer más comercio internacional.
El reconocimiento de Puerto Bolívar como un Puerto Mayor fue una victoria para la provincia de El Oro, pero también supuso el cumplimiento de varios requisitos impuestos por el gobierno, como la construcción de infraestructura portuaria adecuada. Entre las principales obras que se debían realizar estaban la construcción de edificios para el Resguardo de Aduanas, las oficinas de la Capitanía del Puerto, y las oficinas de Aduanas, todas ellas esenciales para que el puerto pudiera operar de manera formal y eficiente.
El Impacto en Machala y la Región
Mientras estas mejoras ocurrían en Puerto Bolívar, la ciudad de Machala también comenzaba a experimentar un importante cambio urbanístico. La designación de Puerto Bolívar como un Puerto Mayor no solo trajo consigo una mayor actividad comercial, sino que también impulsó el desarrollo de infraestructuras, el aumento de población, y el crecimiento económico en la región. Los agricultores locales, en especial los dedicados a la producción de banano, vieron en el puerto una oportunidad para expandir sus mercados y aumentar sus ingresos.
Puerto Bolívar se consolidó como uno de los puntos clave para la exportación de productos agrícolas, principalmente banano y camarón, productos que, hasta el día de hoy, siguen siendo los pilares de la economía de la provincia de El Oro. Esta apertura al comercio internacional también permitió que el puerto se integrara en las rutas marítimas internacionales, conectando a Ecuador con mercados en Norteamérica, Europa y Asia.
Puerto Bolívar en la Actualidad
Hoy en día, Puerto Bolívar sigue siendo uno de los puertos más importantes de Ecuador, especialmente en la exportación de banano y camarón, dos productos clave en la economía del país. Sin embargo, más allá de su importancia comercial, el puerto también ha ganado relevancia como destino turístico, gracias a su malecón, desde donde se puede observar el tráfico de barcos y disfrutar de la vista del mar. Además, el puerto es el principal punto de partida para los paseos en lancha hacia la Isla Jambelí, un atractivo turístico natural de la región.
La Gastronomía de Puerto Bolívar: Un Festín de Sabores del Mar
Puerto Bolívar, es un destino culinario imperdible que ofrece una rica variedad de platos de mariscos frescos, reflejando la tradición pesquera de la región. El ceviche de camarón es una de las especialidades más emblemáticas, preparado con camarones frescos marinados en jugo de limón y acompañado de cebolla, tomate y cilantro. Otro plato destacado es el cangrejo criollo, que se captura localmente y se sirve hervido y sazonado, ideal para disfrutar con plátanos fritos. No te puedes perder el encocado, una deliciosa mezcla de mariscos en una cremosa salsa de leche de coco, acompañado de arroz y patacones.
El pescado frito es una opción popular, generalmente elaborado con especies como corvina o dorado, mientras que la sopa marinera es un reconfortante caldo que combina varios mariscos en un sabroso caldo. También encontrarás el arroz marinero, un plato completo que mezcla arroz con mariscos frescos y especias locales. Los camarones apanados ofrecen un aperitivo crujiente, perfectos para disfrutar en el malecón, donde la vista al mar realza la experiencia culinaria.
Los postres, como el helado de coco y los jugos de frutas tropicales, complementan esta experiencia gastronómica única. La mayoría de los restaurantes están ubicados a lo largo del malecón, brindando un ambiente costero que invita a disfrutar de la frescura de la cocina local. En Puerto Bolívar, cada plato cuenta una historia del mar, convirtiendo tu visita en una experiencia memorable llena de sabores auténticos. Si buscas deleitarte con lo mejor de la gastronomía costeña ecuatoriana, no puedes dejar de visitar este encantador puerto.

Parque Central Juan Montalvo: El Pulmón Verde de la Ciudad
El Parque Juan Montalvo es uno de los principales espacios públicos de Machala y un lugar perfecto para relajarse mientras disfrutas del ambiente local. Este parque es un punto de encuentro tanto para residentes como para turistas, con amplias áreas verdes, fuentes y bancos donde puedes descansar. Aquí también encontrarás estatuas y monumentos que celebran la historia y la cultura de Ecuador.
Si eres amante de la arquitectura y la historia, el parque te da acceso a algunos de los edificios más emblemáticos de Machala, como la Catedral de Machala, que se encuentra a pocos pasos. Esta iglesia es conocida por su impresionante arquitectura moderna y sus hermosos vitrales, lo que la convierte en un lugar interesante para visitar y fotografiar.
Historia del Parque Juan Montalvo: Un Espacio de Libertad y Cultura en Machala
El Parque Juan Montalvo, situado en el corazón de Machala, Ecuador, es un emblemático espacio que refleja la historia y la cultura de la ciudad. Originalmente conocido como Plaza de la Libertad, este terreno era una pampa salitrosa que servía como centro de reunión para la comunidad hasta 1894. Su transformación comenzó después del movimiento montonero del 9 de mayo de 1895, cuando el lugar cambió su denominación a Plaza de la Independencia, marcando un hito en la memoria colectiva de los machaleños.
El parque adquirió su nombre actual el 15 de septiembre de 1929, en honor a Juan Montalvo, un destacado escritor ambateño conocido por su defensa de los derechos ciudadanos y su lucha por la provisión de servicios básicos en Machala, como el agua potable.
La iniciativa para la construcción del parque fue impulsada por el Sr. Rafael González Rubio, un manabita que, aunque declinó el reconocimiento por su labor, dejó una huella imborrable en el desarrollo del espacio. El Cabildo machaleño propuso ponerle su nombre, pero González Rubio, en un gesto de humildad, manifestó que solo había correspondido a su nueva patria.
Construcción y Remodelaciones del Parque
El Parque Juan Montalvo fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1929, marcando su importancia no solo como un espacio recreativo, sino como un símbolo de la lucha por los derechos y el bienestar de los ciudadanos. Desde su construcción en 1824, el parque ha sido objeto de varias remodelaciones, adaptándose a las necesidades de la comunidad y preservando su esencia cultural.
A lo largo de los años, el parque se ha convertido en un punto de encuentro para actividades sociales, culturales y recreativas, proporcionando un espacio donde los machaleños pueden disfrutar de la naturaleza, participar en eventos y celebrar tradiciones locales.
Ubicación y Clima
El Parque Juan Montalvo está estratégicamente ubicado en la Avenida 9 de Mayo, entre las calles 9 de Octubre y Rocafuerte, lo que lo convierte en un lugar accesible para todos. Su ubicación central lo convierte en un espacio vital dentro de la ciudad, donde los visitantes pueden disfrutar de una agradable caminata, descansar en sus áreas verdes o participar en las actividades que se realizan.
En cuanto al clima, Machala presenta temperaturas agradables que oscilan entre 22 °C y 30 °C, lo que favorece la visita al parque durante todo el año. Este clima cálido y templado permite que tanto residentes como turistas disfruten de sus instalaciones y actividades al aire libre.

Bosque Petrificado de Puyango: Un Viaje en el Tiempo
A aproximadamente una hora y media de Machala, encontrarás una de las maravillas naturales más impresionantes de la región: el Bosque Petrificado de Puyango. Este sitio arqueológico es uno de los más grandes de su tipo en el mundo, con árboles fosilizados que datan de más de 100 millones de años. Visitar Puyango es como hacer un viaje en el tiempo, ya que puedes caminar entre troncos gigantes fosilizados, que te transportan a una era en la que los dinosaurios dominaban la Tierra.
Este bosque es un excelente destino para los amantes de la naturaleza y la paleontología. Además, cuenta con senderos bien señalizados que permiten explorar el área de manera segura mientras disfrutas del paisaje único. Las visitas guiadas te proporcionarán una comprensión más profunda de la historia geológica de la región.
Ubicación y Acceso: Cómo Llegar al Bosque
El Bosque Petrificado de Puyango, ubicado en el suroeste de la provincia de El Oro, es un fascinante destino natural a 111 km de Machala y 280 km de la ciudad de Loja. Para llegar, puedes tomar un bus de la cooperativa Loja que parte de Machala a las 09h30 con destino a Alamor. Desde Loja, hay buses directos que te llevarán a la parroquia de Alamor, donde comienza tu aventura en este asombroso bosque.
Maravillas Naturales: Troncos Petrificados y Carbonizados
Una vez en el bosque, te recibirán los impresionantes troncos petrificados y carbonizados que datan del Cretácico Superior y principios del Terciario. Conformando un paisaje prehistórico, estos gigantes naturales, que tienen aproximadamente 120 millones de años, se encuentran a orillas de un riachuelo de aguas limpias y transparentes, creando un entorno perfecto para la exploración y la fotografía.
El Gigante del Bosque: Araucaria y Petrino
No puedes dejar de admirar la Araucaria gigante, uno de los árboles petrificados más grandes y mejor conservados del bosque, con 80 metros de altura y 8 metros de diámetro. Al final del sendero, también encontrarás el impresionante Petrino Gigante, que mide 35 metros de alto y 7.5 metros de ancho; una verdadera maravilla que te transportará a la era de los dinosaurios.
Flora Diversa: La Quebrada y Su Biodiversidad
Explora la Quebrada, donde tendrás la oportunidad de admirar la mayor cantidad de plantas del bosque. Este microclima húmedo favorece el crecimiento de diversas especies vegetales, creando un ambiente vibrante y lleno de vida que destaca la riqueza de la flora local.
Mirador: Un Vistazo a la Historia
Visita el Mirador, donde se encuentran los troncos cortados transversalmente. Aquí podrás observar el lexema y duramen de árboles que han existido durante aproximadamente 65 millones de años. Es el lugar perfecto para reflexionar sobre la historia de la vida vegetal en la Tierra mientras disfrutas de vistas panorámicas del bosque.
Aventura al Aire Libre: Zona de Camping
Para quienes buscan una experiencia prolongada en la naturaleza, el bosque cuenta con una zona de camping cerca del río. Este espacio, ideal para acampar, te permite disfrutar de un baño refrescante en el río Puyango y admirar los árboles petrinos que superan los 10 metros de altura.
Información Práctica: Horarios y Costo
El Bosque Petrificado de Puyango está abierto todos los días de 8:00 a 16:30, y el costo de ingreso es de 1 USD, lo que lo convierte en una opción accesible para los amantes de la naturaleza. La mejor época para visitar es durante la temporada seca, que inicia en mayo, garantizando un clima perfecto para explorar.

Monumento a la Banana: símbolo de la riqueza de Machala.
Monumento a la Banana: símbolo de la riqueza de Machala.
Dado que Machala es reconocida internacionalmente como la Capital Bananera del Mundo, no puedes dejar de visitar el Monumento a la Banana, un homenaje a la industria que ha sido el motor económico de la región durante décadas. El monumento está ubicado en una de las principales vías de la ciudad y es un símbolo de orgullo local.
Un Símbolo de Identidad y Esfuerzo
El Monumento al Bananero, es un tributo emblemático al trabajador bananero, una figura fundamental en la historia y desarrollo económico de la ciudad. Este monumento, inaugurado el 13 de enero de 1978, representa el arduo trabajo de la cuadrilla de bananeros que, con su sencillez y dedicación, han moldeado la identidad machaleña. La escultura muestra a un hombre que lleva en sus hombros un racimo de bananos, simbolizando el esfuerzo y sacrificio de quienes contribuyen al crecimiento de esta región.
Historia de la Iniciativa
La idea de erigir un monumento en honor a los bananeros surgió gracias a la gestión del entonces alcalde José Ugarte Aguilar, quien en enero de 1977 solicitó al empresario exportador de banano Luis Noboa que donara una obra que rindiera homenaje a la clase trabajadora. Noboa, reconociendo la importancia de este gesto, contrató al arquitecto y artista cuencano Vicente Rodas, quien realizó la escultura en un año. Esta colaboración marcó el reconocimiento y la importancia del banano en la vida económica y social de Machala.
Impacto del Auge Banano en Machala
Desde que el auge del banano comenzó en 1948, Machala experimentó un profundo cambio económico y social. La producción de esta fruta se convirtió en la principal actividad económica de la ciudad, generando una gran cantidad de empleo y oportunidades. La prosperidad del negocio bananero atrajo a migrantes de diversas regiones, lo que incrementó rápidamente la población de Machala.
En 1950, la ciudad contaba con aproximadamente 9,000 habitantes y, para 1962, esta cifra se había elevado a 50,000. En 1974, Machala llegó a tener 95,000 habitantes, lo que refleja la magnitud del impacto que tuvo la industria bananera en el crecimiento demográfico y urbanístico de la región.
Atractivo Turístico y Espacio de Reflexión
El Monumento al Bananero no solo es un símbolo de identidad, sino que también se ha convertido en un lugar de admiración para los visitantes y residentes. Rodeado de jardines y piletas que adornan el paisaje, el monumento atrae a turistas y locales por su belleza y la oportunidad de rendir homenaje a quienes han trabajado arduamente en la industria bananera. Este espacio se ha transformado en un punto de encuentro social, donde se realizan actividades culturales y eventos comunitarios, fortaleciendo aún más la conexión entre la comunidad y su legado agrícola.
La Herencia del Banano en Machala
El banano no solo ha sido un motor económico, sino que ha influido en la cultura y vida cotidiana de los machaleños. La historia de Machala se entrelaza con la de la producción bananera, y este monumento es un recordatorio tangible de esa conexión. La industria ha aportado una prosperidad que continúa hasta hoy, y el Monumento al Bananero sirve como un símbolo de gratitud hacia aquellos que han dedicado sus vidas a esta noble actividad.
Ubicación Estratégica en Machala
El Monumento al Bananero está situado en el redondel de la Avenida Alejandro Benítez, en la intersección con la troncal a la Costa en Machala, Ecuador. Esta ubicación es clave, ya que se encuentra en una de las arterias principales de la ciudad, facilitando el acceso tanto para los residentes como para los visitantes. El monumento está rodeado de amplios jardines y piletas que embellecen el entorno, convirtiéndolo en un espacio ideal para la reflexión y el disfrute.
Además, su proximidad a otras atracciones locales y al centro de Machala lo convierte en un punto de interés destacado en la ruta de exploración de la ciudad. La accesibilidad del monumento hace que sea un lugar popular para las familias, turistas y grupos escolares que desean aprender más sobre la historia de la región y rendir homenaje al esfuerzo de los trabajadores bananeros, que son una parte esencial de la identidad de Machala.
